ENSAYO

ENSAYO

El Turismo Rural y Turismo Rural Comunitario en Colombia

La principal característica de un proyecto de turismo comunitario, se encuentra en la participación decidida de toda la comunidad, que se organiza para ser gestora de su desarrollo y de la superación de sus condiciones de vulnerabilidad, a través de un trabajo colectivo en turismo
MINCIT

11.   Introducción

​El Turismo Rural Comunitario es una respuesta alternativa y sólida a la construcción de paz en Colombia, el matiz de lo rural y lo comunitario genera sincronías y acciones conjuntas entre iguales de un territorio o territorios similares.

En Colombia, el Turismo Comunitario (TRC) se lleva a cabo en zonas rurales y urbanas, y se define como: “la oferta de servicios turísticos, por parte de una comunidad organizada, que participa, se beneficia e involucra en los diferentes eslabones de la cadena productiva del turismo, en busca de mayor bienestar, desarrollo y crecimiento económico, valorando las características naturales y culturales de su entorno, que les permite prestar servicios competitivos, sostenibles y de calidad” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012).

De lo anterior, se desprende que el TRC fomenta la participación de las comunidades – especialmente grupos étnicos y familias campesinas- , ejerciendo un papel protagónico tanto en la planificación, gestión, como la distribución de sus beneficios. Esta forma de gestión del turismo se caracteriza por la conservación de los ecosistemas, la revalorización del patrimonio, y la preocupación genuina por los derechos económicos, sociales y culturales de sus habitantes. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012) La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional de Colombia han respaldado a poblaciones en diferentes regiones (principalmente indígenas, afrocolombianos y campesinos, con altos niveles de pobreza y vulnerables a los efectos de la producción de narcóticos), con proyectos de ecoturismo comunitario, buscando la generación de ingresos y la reducción de los niveles de pobreza, en áreas de conservación o interés natural, pero de altísima diversidad biológica y cultural. Es así como hoy por hoy, - y consecuente con La firma de los acuerdos de la Habana con las FARC, en Colombia contamos con el Plan Sectorial de Turismo 2014-2018 titulado “Turismo para la construcción de la paz”, en el cual se considera que esta industria debe seguir jugando un papel decisivo para la construcción de paz, pues el turismo puede transformar los territorios, el Plan propone apoyar algunas experiencias que servirán de modelo para lo cual se han escogido 7 regiones piloto de Turismo y Paz: Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta, departamento de Magdalena, La Serranía de la Macarena en el Meta, Putumayo, Arauca, Casanare y Urabá Antioqueño. En estas regiones se refleja el trabajo de comunidades que fueron víctimas por muchos años del conflicto armado pero que gracias al arraigo a su territorio, a la voluntad de convivencia entre campesinos, indígenas, afrocolombianos, raizales, palenqueros y autoridades locales, tomaron una decisión trascendental de convertir el turismo en un proyecto de vida, como una forma de mantener su contacto con el mundo, enviando el mensaje de un propósito que es el de continuar en su territorio ancestral, perpetuando su estirpe en su entorno natural y garantizando la permanencia de su cultura, lo cual se reafirma en el presente Plan Sectorial de Turismo. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014, pág. 38).

1.2.La estructura o modelo de negocio que más se utiliza en Colombia para el desarrollo del TR y el TRC

El TRC va en crecimiento en Colombia; ha tenido gran importancia desde la mirada del programa de Posadas Turísticas, pues a partir de este programa se han venido dando los pasos para la construcción de iniciativas de trabajo con las comunidades. En efecto al observar el Apéndice 1 sobre Diagnóstico de la oferta de Turismo Comunitario en Colombia, base de datos recogida por el MinCIT, se encuentra que en algunos departamentos del país (San Andrés, Quindio, La Guajira), las propuestas de TRC que se está llevando a cabo parten de la base sentada por el programa de Posadas Turísticas, actualmente se cuenta con un gran  macroproyecto que ha sustentado el crecimiento del TRC es el de Ecoturismo Comunitario en los Parques Nacionales Naturales (PNN), propuesta que busca sean las comunidades locales quienes estén encargadas de la administración y prestación de servicios necesarios para el cuidado y conservación de los PNN al tiempo que obtienen recursos por la explotación de actividades como el turismo. La implementación del Programa de Ecoturismo Comunitario de Parques se lleva a cabo a través de alianzas con organizaciones comunitarias locales para la prestación de los servicios y actividades ecoturísticas, donde la Unidad de Parques entrega la infraestructura de servicios y actividades ecoturísticas, realiza inversiones para su adecuación y mejoramiento, brinda servicios de acompañamiento a través de programas de capacitación, apoyo a la comercialización, promoción y en el fortalecimiento organizacional, principalmente. Lo anterior permite generar beneficios económicos y sociales para los miembros de las organizaciones comunitarias y los habitantes locales, contribuyendo con la conservación del medio natural y las culturas de la zona, a la vez que mejora la sostenibilidad financiera de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Esta alianza se formaliza a través de un contrato de prestación de servicios eco turísticos comunitarios, que recoge los compromisos de las partes; el manejo de las utilidades obtenidas por la actividad que incluye un porcentaje para Parques Nacionales (10%), un porcentaje para un fondo para financiar proyectos de salud, educación y otros que beneficie a la comunidad (mínimo 1%); y el resto para el fortalecimiento de la organización comunitaria; y el seguimiento al plan de trabajo concertado a través del comité conformado por representantes de la organización comunitaria y Parques.

El ecoturismo es la principal modalidad del turismo desarrollada por las iniciativas de TRC, seguida por el etnoturismo y el turismo rural.  Lo anterior  significa que sin duda la gran potencialidad de Colombia es el turismo de naturaleza, buscando prácticas sostenibles por medio del uso correcto de los recursos naturales y la enseñanza de los mismos, como la producción tradicional agropecuaria, los métodos de producción amigables con el ambiente, la infraestructura hecha con materiales de la zona en armonía con el medio ambiente, la preservación y conservación de los PNN, su flora y su fauna, donde los servicios turísticos sean prestados por los mismos habitantes de la zona, generando ganancias para invertir en la misma población, incentivando un desarrollo sostenible, cuyo pilar es el cuidado de la naturaleza y la educación ambiental, además de la dinamización de la economía local por medio de la compra de bienes y servicios a habitantes de la región.

Respecto a los modelos apropiados las experiencias como la peruana o la costarricense, de acuerdo con el Observatorio Turístico del Perú, la evaluación sobre esta actividad es positiva en cuanto al liderazgo del MINCETUR en materia de TRC; el mayor sentido de pertenencia de las comunidades beneficiadas, lo mismo que su autoconfianza y motivación; los ingresos y el volumen de flujo turístico hacia los emprendimientos se ha incrementado, en suma los resultados e impacto son positivos en general, (Sariego, 2014) Por su parte, Costa Rica empezó a estructurar su marco normativo en temas de Turismo adelantándose cuatro décadas a varios de los países de América Latina.

Esto se ve reflejado en la posición que tiene a nivel mundial (puesto 47) de acuerdo con la medición de Competitividad Turística (World Economic Forum, 2013); además, esta nación es la única cuyo Ministerio se dedica exclusivamente a temas de Turismo, lo que da un indicio de su importancia en la Política Nacional. Este destino turístico se ordena en 10 Unidades de Planeamiento que representan territorios geográficos con características particulares determinando la actividad turística por factores ambientales, sociales, culturales, económicos y administrativos. (García & Lepe, 2010). El TRC en Costa Rica se ha desarrollado desde organizaciones de base comunitaria que cuentan con apoyo financiero y técnico de organismos de cooperación internacional y ONGs. Así, como parte del trabajo conjunto entre el Consorcio Cooperativo Red Ecoturística Nacional-COOPRENA R-L., la Asociación para el turismo rural y comunitario ACTUAR-, la Mesa Nacional Campesina, el acompañamiento de ACEPESA, el ICT y el financiamiento del PNUD se definió este tipo de turismo como “Experiencias turísticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comunidad” (ICT - Alianza TRC, 2005) El TRC se caracteriza por ofrecer un contacto personalizado con la comunidad anfitriona; invitar a disfrutar el entorno natural y humano de las zonas rurales y participar en actividades tradicionales, formas de vida y costumbres propias de una comunidad. Los servicios son prestados a través de organizaciones productivas o directamente como negocio familiar. En consecuencia, se orienta al turista interesado en conocer y disfrutar la vida del campo, participando en actividades como cabalgatas, caminatas, conocimiento de métodos alternativos de producción, pesca de agua dulce, fiestas patronales, además de turismo de aventura, el disfrute de la naturaleza y la práctica de actividades deportivas. (Solano) Hoy, Perú y Costa Rica se encuentran en una etapa en la cual se busca la sostenibilidad de las iniciativas existentes. En ese orden de ideas, es una realidad que el TRC se basa en la gestión de la comunidad local y en la gestión del territorio, generando riqueza en esta área rural, promoviendo el desarrollo integral, reduciendo la pobreza a través de la generación de empleo y la obtención de ingresos complementarios, evitando movimientos migratorios (Inostroza, 2009), creando pequeños negocios intensivos en mano de obra, brindando empleo a mujeres (World Tourism Organization, 2003), recordando en todo momento que la comunidad local es parte esencial del producto turístico (López & Sánchez, 2009) y donde la gestión del territorio cobra mucha importancia pues el turismo desarrollado debe ser respetuoso con el medio ambiente y responsable con el entorno social (Kay & Breton, 2007).

En Colombia actualmente se ejecuta un proyecto que pretende abordar territorios con elementos claros de Desarrollo Local y planeación territorial, en los que intervienen Agencias del Desarrollo Económico Local – DEL socias de la Red Adelco, y dinámicas identificadas en Turismo Rural Comunitario TRC, para posteriormente construir articulaciones regionales alineadas a las políticas existentes.

El proyecto busca construir y fortalecer redes locales de operadores vinculados a la estrategia turística, generando articulaciones territoriales que faciliten la interlocución entre los diferentes actores público, privado y social de manera consensuada, en procura de concebir política pública (Planes Subregionales de Turismo Rural Comunitario), que garantice la sostenibilidad mínima de los procesos.

La metodología utilizada se centra en la asistencia técnica especializada a las 30 asociaciones y la capacitación a micro-empresarios, mejorando la calidad de vida de poblaciones vulnerables, en situación de pobreza, marginalidad y victimas de conflicto armado, reduciendo el desequilibrio social a partir del reconocimiento de sus particularidades y diversidad cultural, turística, socio-económica, ambiental y étnica, así como el aprovechamiento de los efectos de alianzas, asociatividad, vecindad y concurrencia de instituciones locales.




Ahora bien, respecto al Manual del emprendedor en TRC, brinda una visión sobre los pasos a seguir para formalizar una empresa de esa naturaleza en Perú, considero que todos los aspectos o requisitos pueden considerarse genéricos y aplicables a cualquier realidad latinoamericana, en Colombia de conformidad con la Política para el desarrollo del turismo comunitario se tienen en cuenta factores necesarios para el desarrollo del turismo comunitario tales como:

· Organización de la comunidad: la principal característica de un proyecto de turismo comunitario, se encuentra en la participación decidida de toda la comunidad, que se organiza para ser gestora de su desarrollo y de la superación de sus condiciones de vulnerabilidad, a través de un trabajo colectivo en turismo.

· Vocación de servicio: los actores que participan de un proyecto de turismo comunitario deben tener un conocimiento integral de las implicaciones, costes y beneficios de ser integrante de un emprendimiento de esta naturaleza, puesto que el ejercicio turístico requiere de la buena voluntad de los prestadores, como parte de la venta de servicios de calidad.

· Buenas prácticas de calidad y sostenibilidad: Como requisito fundamental para la creación de ventajas competitivas en los destinos y emprendimientos de turismo comunitario, a partir del cuidado de los recursos naturales, salvaguardia del patrimonio cultural y ambiental, y la prestación de servicios de calidad.

· Conectividad e infraestructura soporte para el turismo: Los altos costos asociados a la falta de vías de acceso (aeropuertos, muelles y carreteras) dificultan la comercialización de los destinos y emprendimientos de turismo comunitario, lo cual no permite alcanzar las metas propuestas, dentro del modelo de negocio como alternativa de mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. Por ello, los gobiernos locales deben comprometerse en gestionar la adecuación de infraestructura soporte y acceso a sus destinos, a través de mecanismos como alianzas público-privadas, y planes de trabajo con articulación interinstitucional.

· Servicios complementarios: todo destino turístico para ser competitivo debe contar con servicios básicos en materia de agua, luz, aseo, hospitales y seguridad. Así, el desarrollo del turismo comunitario en las regiones puede contemplarse como una estrategia de gestión territorial, por parte tanto de autoridades locales como de actores comunitarios, para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones con potencial turístico. Esto implica una real articulación institucional para lograr la provisión de estos servicios de una manera coordinada.

1.3. A MANERA DE CONCLUSIÓN

El turismo comunitario es uno de los caminos que conduce al desarrollo de las comunidades rurales, siempre y cuando las personas lo desarrollen como alternativa a la actividad económica a la que se dedican. También permite rescatar las costumbres tradiciones, la gastronomía y la manera de vivir de la comunidad, que son únicas en cada territorio rural. En el desarrollo de este turismo es muy importante contar con la participación de la colectividad en la gestión, la planificación, en la comercialización, la promoción y el mercadeo de sus atractivos, al igual que con el apoyo del Estado, de organizaciones no gubernamentales y de la academia en cuento a capacitaciones, al aporte de recursos económicos y las promociones, entre otros. A partir de la revisión bibliográfica se concluye que los distintos autores consultados consideran que el turismo comunitario es una actividad que permite el desarrollo de las comunidades locales y contribuye con el empoderamiento del territorio por parte de las asociaciones que lo desarrollan, lo que facilita el cuidado de los recursos naturales y culturales con los que cuentan.



BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Bogotá: autor


Comentarios

Entradas más populares de este blog

POSTRE DE NOTAS TRC